sábado, 13 de febrero de 2021

Grafico

 




sábado, 6 de febrero de 2021

NUTRICION Y DESARROLLO


 

 NUTRICIÓN Y DESARROLLO

Se entiende por nutrición  la reincorporación y transformación de materia y energía de los organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento, ​ manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y microscópico.

Desarrollo según la Real Academia Española está vinculado a la acción de desarrollar o a las consecuencias de este accionar. Es necesario, por lo tanto, rastrear el significado del verbo desarrollar: se trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

El desarrollo por lo tanto esta ligado a la nutrición y esta se encuentra vinculada a la seguridad alimentaria. En todos los países sin importar su nivel de desarrollo se ha visto un incremento de enfermedades y problemas en el desarrollo derivados de tanto el exceso de alimentación como la falta de la misma, es en este punto en donde se encuentra la parte medular de lo que podría ser el pilar para todas las naciones en su economía, ya que como vimos en el modulo anterior gran parte de la inversión que tiene que hacer Estados Unidos de manera interna es en el rubro de SALUD, esto gracias al aumento de enfermedades crónico degenerativas vinculadas a la dieta.

En todo el mundo, se estima que hay 2.300 millones de personas con obesidad o sobrepeso, y más de 150 millones de niños con retrasos del crecimiento por desnutrición. Lo nuevo de nuestro tiempo es que estos dos problemas coexisten en los mismos países, ciudades, comunidades, familias e incluso individuos, en distintas etapas de su vida. La sobrealimentación y la desnutrición son dos fenómenos interconectados, originados por el actual sistema alimentario global  y solapados en la tercera parte de los países con menores ingresos, según el demoledor informeThe double burden of malnutrition publicado el pasado 15 de diciembre del 2019 en The Lancet.         


Con todos estos conceptos en mente, me di a la tarea de entender la realidad que vivimos gracias a una de mis clientas tengo acceso a datos de una familia los cuales presentare en este informe.

GENERO

FEMENINO

MASCULINO

EDAD

30

36

PESO y ALTURA

205 lb 5feet 4 inches

215 lb 5feet 5 inches

TALLA

1X

XLARGE

CINTURA

38 inches

45 inches

CADERA

45 inches

48 inches

IMC

35.2

38.5

ENFERMEDADES

LUPUS

ASMA

Referencias Bibliograficas

Wells JC, Sawaya AL, Wibaek R, Mwangome M, Poullas MS, Yajnik CS, Demaio A. The double burden of malnutrition: aetiological pathways and consequences for health. Lancet. 2020 Jan 4;395(10217):75-88. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32472-9. Epub 2019 Dec 15. PMID: 31852605.


Branca F, Demaio A, Udomkesmalee E, Baker P, Aguayo VM, Barquera S, Dain K, Keir L, Lartey A, Mugambi G, Oenema S, Piwoz E, Richardson R, Singh S, Sullivan L, Verburg G, Fracassi P, Mahy L, Neufeld LM. A new nutrition manifesto for a new nutrition reality. Lancet. 2020 Jan 4;395(10217):8-10. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32690-X. Epub 2019 Dec 15. PMID: 31852600.



lunes, 18 de enero de 2021

SEGURIDAD ALIMENTARIA

 



 

 

Universidad Nacional Autónoma De Chiapas

 

LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

 

Berenice Guadalupe Carmona García

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

Portada

 

Índice      -------------------------------------------------------2

 

Conceptos ------------------------------------------------------3

        Seguridad alimentaria

               Dimensiones--------------------------------------4

 

        Entidades Reguladoras ------------------------------5

 

Conclusiones --------------------------------------------------6

 

Referencias y Bibliografia----------------------------------8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1        ¿Qué entiendes por seguridad alimentaria?

Por seguridad alimentaria entiendo la capacidad de tener comida disponible. Que haya un modo de conseguirla (tanto en el aspecto económico como en el que la disponibilidad para obtenerlos) Que estos alimentos sean suficientes, continuos, inocuos y nutritivos para que nuestro cuerpo pueda conseguir la energía y nutrientes necesarios para tener una vida sana de manera constante.

Disponibilidad Física, Acceso y estabilidad

 

2        ¿A qué crees que se refiere la expresión dimensiones de la seguridad alimentaria?   

Se refiere a la manera en que se miden todos los componentes que constituyen la seguridad alimentaria como son:         

a)    Disponibilidad de alimentos. Esta es la primera etapa de la seguridad alimentaria. La disponibilidad de alimentos es resultado de la producción interna tanto de productos primarios como industrializados, del nivel de las reservas, las importaciones y exportaciones, las ayudas alimentarias y la capacidad de almacenamiento y movilización. En Puerto Rico datos del USDA y de la Junta de Planificación de Puerto Rico dio a conocer que la importación de cereales, azucares, grasas y algunas carnes ocupa el 100% de la importación. Lo cual pone en riesgo la disponibilidad de estos alimentos de la canasta básica en caso de cierre de navegación.

Esta disponibilidad debe ser estable de forma que existan alimentos suficientes durante todo el año. También debe ser adecuada a las condiciones sociales y culturales, y con productos inocuos, es decir, sin sustancias dañinas para la salud.

b)    Acceso o capacidad para adquirir los alimentos. Los alimentos deben estar disponibles, física y económicamente, a toda la población. El acceso físico a alimentos saludables y nutritivos (así como su precio) depende tanto de la oferta (disponibilidad) como de la demanda de los consumidores. La conducta del consumidor, sus preferencias y otros factores relacionados con la demanda pueden explicar las diferencias en los tipos de alimentos ofrecidos en diversas áreas. Por otro lado, conductas de los vendedores de alimentos y de la estructura de la oferta (es decir, costos de apertura e instalaciones, regulaciones locales, entre otros) también explican variaciones entre regiones respecto a qué alimentos hay y qué clase de establecimientos los ofrecen. El acceso económico de los hogares, a su vez, depende de su ingreso y del precio de los alimentos.

En Puerto Rico el acceso a los alimentos importados de EU se tiene privilegiado, es 25 a 30% más económico lo proveniente de Estados Unidos que lo local.

 

c)     Consumo de alimentos. El consumo de alimentos se refiere a lo que, efectivamente, consumen los miembros de cada hogar, ya sea proveniente de su autoproducción o del intercambio, ayudas o adquisición en los mercados, así como a su preparación y su distribución intrafamiliar.

El consumo no sólo es resultado del poder de compra de los hogares, sino también de quién realiza las compras y preparación de los alimentos, además de los hábitos y la cultura, los cuales se ven influidos, en forma creciente, por la publicidad y los medios de comunicación. También las elecciones de consumo de tipo de alimentos y de su estado (frescos, congelados, enlatados y preparados) dependen del tiempo potencial de obtener los ingredientes y preparar los alimentos; las limitaciones de tiempo pueden ser mayores en hogares con niños y cuando las mujeres participan en el mercado laboral. Asimismo, los individuos necesitan tener información sobre los méritos relativos a sus diferentes elecciones de comida.

 

Existen dos elementos que deben ser considerados al analizar la seguridad alimentaria. El primero es el aprovechamiento biológico de los alimentos y el segundo, el estado nutricional de los individuos. Aprovechamiento biológico de los alimentos consumidos. Depende de las condiciones de salud del individuo, en particular de la prevalencia de enfermedades infecciosas, así como también de aspectos de saneamiento del medio, como el acceso a agua potable, y de las condiciones del lugar, forma de preparación, consumo y almacenaje de los alimentos, que, en caso de ser inadecuados, pueden contaminar los alimentos que se ingieran.

Estado nutricional de cada persona. Como ya se mencionó, la seguridad nutricional requiere que los miembros del hogar tengan acceso no sólo a alimentos, sino también a otras condiciones para una vida saludable, como servicios de salud, un ambiente higiénico y prácticas adecuadas de higiene personal que permitan un estado nutricional óptimo de acuerdo con la edad y condición fisiológica.

En Puerto Rico hablamos de 4 brechas como indicadores de dimensión de seguridad alimentaria. Y son las 4 en las que estamos fallando como nación.

1. Disponibilidad

Esto implica el origen de la comida que recibimos Puerto Rico recibe alimentos de 50 países La dependencia de la producción exterior es inmensa. El 64% de los productos de consumo local proviene de Estados Unidos. En estudio del Departamento de Agricultura del 2019 la producción nacional de alimentos solo representa un 10% del consumo local

El 64% de los productos de consumo local proviene de Estados Unidos.

Esta situación es costosa. Casi el 90% de las importaciones se realiza desde el puerto de Jacksonville, Florida. Esto resulta en costos elevados de transportación; el largo recorrido de 2,800 millas es hasta dos veces y media más costoso que las navieras provenientes de otros países. Por si fuera poco, casi la totalidad de la mercancía entra por el puerto de San Juan, el cual esta en el camino de las trayectorias de huracanes y el huracán María recientemente nos mostro lo caro que es esta situación.

 

2. Accesibilidad

Se refiere a cómo se adquieren los alimentos. En 2012 se demostró que los alimentos en Puerto Rico eran un 23% más costosos que en Estados Unidos a pesar de que el ingreso promedio era 63% más bajo. Resulta difícil pensar que hay seguridad alimentaria y accesibilidad cuando 1.2 millones de puertorriqueños dependen del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) para comprar comida, de acuerdo con los datos de 2018.

 

3. Adecuación

Aquí se analiza si los alimentos son adecuados o nutritivos. En nuestro país se ha reducido el consumo de frutas, vegetales y farináceos, sobre todo después de los ciclones, y ha aumentado el consumo de bebidas carbonatadas y comida rápida.

4. Estabilidad

Se refiere a la resistencia de los sistemas de producción y distribución, y los nuestros son vulnerables. En la última tormenta tropical vivimos los escases de plátanos, guineos y papayas.

 

INSTITUCIONES REGULADORAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Nivel internacional:

Se crean a mediados del siglo XX, como consecuencia de la disparidad existente entre las diferentes normas que regulan aspectos relativos a la inocuidad y calidad alimentaria. Estas normas, además de no garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores (muchas de ellas carecían de una base científica por desconocimiento de la composición de los alimentos y de los procesos que provocan su contaminación y deterioro), también suponían un impedimento para el comercio internacional de alimentos.

Como respuesta a esta necesidad de unificar criterios y armonizar las diferentes normativas existentes, se crearon los siguientes organismos internacionales:

Organización de las Naciones Unidas para a Agricultura y la Alimentación (FAO). Conferencia de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, celebrada en Virginia en 1943 por representantes de los gobiernos de 44 países, en la que se comprometen a fundar una organización permanente dedicada a la alimentación y la agricultura.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue creada el 7 de abril de 1948 por la Conferencia Internacional de Sanidad, convocada por la ONU.

Comisión del Codex Alimentarius (CCA). La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la

OMS, dentro del programa conjunto FAO/OMS de Normas alimentarias. Este programa tiene por objeto proteger la salud de los consumidores, garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos y promover la coordinación del conjunto de trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por organizaciones gubernamentales e internacionales.

Organización mundial del comercio (OMC). Nació en 1995 y es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial.

Nivel Local

En Puerto Rico nos rige la USDA desde 1995. Contamos con un departamento de Agricultura que en conjunto con programas estatales mide la seguridad alimentaria.

 

Conclusiones:

La seguridad Alimentaria entendida como una unidad es un valor importante de ser velado por cada país, región y continente. Si entendemos que de la distribución de alimentos depende la salud de la población, podemos entender que la desigualdad económica tenga una relación directamente proporcional a la salud y por ende al gasto que se debe destinar a este rubro por la presencia de enfermedades crónicas.

Aunado a esto pienso que es importante que los gobiernos y gobernados hagan todo el esfuerzo por lograr que haga mas paridad e igualdad entre lo que se consume y la producción local para evitar aumentar gastos tanto económicos como sociales.

En Puerto Rico se dejó de producir y trabajar el campo, recientemente movimientos de jóvenes han puesto de vuelta el producto local en nuestras mesas.

Lo anterior describe la situación actual. No obstante, podemos mejorar, y más cuando la producción agrícola no se ha recuperado completamente. Por tal razón, necesitamos que cada familia tome medidas de abastecimiento alimentario en caso de necesidad. Hay muchas cosas pendientes, pero individualmente podemos iniciar el cambio. Necesitamos:

Fomentar nuevas tecnologías agrícolas, como los cultivos bajo techo con resistencia a los vientos.

Proteger y maximizar los terrenos existentes.

Implementar leyes que garanticen una mayor seguridad alimentaria.

Patrocinar productos locales.

Crear un plan de siembras de diferentes productos agrícolas.

Promover el desarrollo agrícola entre los jóvenes.

Fomentar el consumo local en los comedores escolares.

Promover los huertos caseros, preferiblemente en tiestos.

Fomentar el cultivo de farináceos que crecen bajo la tierra (la yautía, la yuca, el ñame y la batata).

Adopción de prácticas de conservación de alimentos, como las frutas deshidratadas, y enlatar distintos alimentos que no requieran refrigeración.

Promovamos el “Hecho en Puerto Rico”

Según la Asociación de Productos de Puerto Rico  cambiar la situación es viable y depende de todos nosotros: si cada hogar puertorriqueño consume $1 diario en productos y servicios locales, nuestra economía se recuperaría.

Si por cada dólar que gastamos en un producto o servicio local, 70 centavos se quedan en la economía de Puerto Rico.

Los resultados son asombrosos y más si se suman los esfuerzos de los consumidores corporativos y del gobierno: un aumento de $1.4 millones anuales en la producción local, un PIB de $738 millones al año y 7,309 nuevos empleos.

Sin seguridad Alimentaria no hay futuro.

Por lo que apoyar las 10 medidas que promueven grupos de agroecología sería una vía para alcanzarla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

http://gestion-calidad.com/organismos-implicados-en-la-seguridad-alimentaria

https://estadisticas.pr/files/Publicaciones/Seguridad%20Alimentaria%20en%20Puerto%20Rico%20-%20Final%20%28300519%29.pdf

http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

BIBLIOGRAFIA

Comas-Pagan, M., 2009. Vulnerabilidad de las cadenas de suministros, el cambio climático y el desarrollo de estrategias de adaptación: El caso de las cadenas de suministros de alimento de Puerto Rico. Disertación presentada para el grado de Doctor en Filosofía en Administración de Empresas, Programa de Comercio International.

Maletta, Héctor. 2003. Una nota sobre los conceptos de seguridad alimentaria. FODEPAL.

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2014. Instituto de Estadísticas divulga datos que por primera vez permiten comparar el costo de vida en Puerto Rico con otras 300 áreas urbanas y rurales en los Estados Unidos. Retrieved from http://www.estadísticas.gobierno.pr/iepr/LinkClick.aspx?fileticket=SZIJXVibB3g3Dandtabid=39andmid5590

Junta de Planificación de Puerto Rico, 2011. 2002 Input Output Matrix, http://www.jp.pr.gov.

Junta de Planificación de Puerto Rico, 2014.2013 Input Output Matrix, http://www.jp.pr.gov

martes, 14 de enero de 2014

Sopa de verdura con hongo Shiitake

Sopa de verduras con hongo Shiitake

Esta sopa es una maravilla, el sabor hace que a todos les guste, además de que es facilísima de hacer.


Ingredientes:

2 Zanahorias peladas y ralladas a lo largo con el pelador
1/2 taza de hongo Shiitake seco
1/2 cebolla
1 diente de ajo pelado
1 litro de agua
1 rama de cilantro

1 rama de apio picada finito
1 taza de col blanca en tiras muy finitas
1 elote fresco desgranado
Sal de grano mal gusto


Procedimiento:
Se pone a hervir el agua con la sal, cebolla, ajo y la rama de cilantro, ya hirviendo se agrega el grano de elote, se tapa y deja cocer por 15 minutos, luego agregar el hongo SECO SIN HIDRATAR y el apio, se deja por un minuto sin tapa, se agrega la zanahoria esperar un minuto y agregar la col, apagar la lumbre y dejar tapado para conservar el calor, antes de servir verifiquen la sal.

Esta sopa tiene un toque dulce y es muy fácil de digerir para los más pequeños.
 
ESPERO QUE LA DISFRUTEN

Gelatinas de Capuchino

Gelatinas de Capuchino

 
 
 
 
Me gusta hacer la comida que llevará mi Amore todos los días por la mañana, pero los postres los preparo siempre para varios días, estas gelatinas son perfectas para él, ya que ama el café y claro son hechas con leche deslactosada.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ingredientes:
Un litro de leche deslactosada
5 Tacitas de expreso bien cargado
1 leche condensada azucarada
1 leche evaporada
1 raja de canela de 6 cm
1 cd de vainilla natural
5 cd sopera copeteada de grenetina natural
1 taza de agua al tiempo
Canela en polvo para espolvorear
 
 
Se hidrata la grenetina en el agua al tiempo, se deja reposar por 5 minutos o  hasta que se cuaje, mientras se pone a hervir la leche con la canela y vainilla, ya que haya hervido se agrega la leche condensada azucarada (se puede usar leche normal 350 ml con media taza de azúcar morena, solo debes agregar una cucharada extra al ras de grenetina para compensar lo líquido) ya que hirvió y agregamos las otras leches, se debe poner un poco de agua (la suficiente para poner la grenetina a


baño maría) a hervir, se derrite la grenetina a baño maría hasta que quede líquida y se agrega a la leche, se mezcla bien (ya apagada la lumbre) y ahora se separa la mitad y mitad, a una mitad se le agrega el café expreso y si es necesario agregas un poco de café instantáneo para dar mas color, se le agrega canela en polvo a la leche que quedó sin café y se pone en moldes primero la leche con café, se deja cuajar (esto en el congelador para acelerar el proceso) y luego se pone la leche con la canela (esto dará la apariencia de que es un capuchino real.
Yo la hice al revés porque estaba haciendo de mosaico también y se me olvido el orden.
Queda deliciosa, si optan por hacerlas con azúcar prueben antes de pasar a molde, debe quedar a su gusto de azúcar. 
 
UN POSTRE DELICIOSO Y FACILISIMO DE HACER
 
 
 




 


sábado, 11 de enero de 2014

Bizcocho de fécula de papa

Bizcocho de fécula de papa

 
 
 
 
Este es un bizcocho cuya textura lo hacen único y una propuesta perfecta a la hora de la merienda, es facilísimo de preparar, el secreto radica en cernir varias veces las dos harinas juntas antes de mezclarlas con los demás ingredientes.
 
 
 
 

Ingredientes  

60 g de fécula de maíz
60 g de harina de trigo
150 g de azúcar morena
la ralladura de un limón o naranja
1 cd de vainilla natural líquida
4 huevos






Procedimiento:  PRECALENTAR EL HORNO A 150° C desde que se empieza a alistar ingredientes.

Se baten los huevos con el azúcar hasta que triplican su volumen  
 Ya que aumentó tres veces su volumen se agrega la vainilla y la ralladura, vuelva a batir por unos 5 minutos a máxima



 
 
 
 
 
 
 
Se incorpora de manera envolvente la harina cernida con la fécula unas 4 veces mínimo. En dos partes (para que se mantenga la textura lo hacemos poco a poco)
OJO NO MOVER MUCHO PORQUE DEBE ESTAR BIEN ESPONJADO 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Antes de empezar a batir se debe poner mantequilla a un molde y cubrirlo con papel encerado

Yo lo hice también en un molde solo engrasado (mantequilla) y enharinada, solo que deje que se enfriara TOTALMENTE para voltearlo sino se rompe.


Se pone en el horno precalentado a 150 °C por  unos 30 minutos para comprobar la cocción se debe de introducir un palillo de madera si sale seco esto indica que ya está bien horneado, entonces se debe apagar el horno, abrir la puerta del mismo y dejar que así enfríe por 5 minutos, se saca entonces y se pone a que enfríe por unos 20 min o hasta que el molde este completamente frío para que no se rompa al desmoldar, si se gusta se puede decorar con azúcar glass se pone en una coladera y se espolvorea sobre el bizcocho ya frío, si usan figuras de papel el pan queda muy lindo.
 
BUEN PROVECHO